Y tú, ¿tienes Grupo Teaming?
Recauda fondos recurrentes y estables, sin comisiones para tu ONG.
Medir el impacto real de tus proyectos y comunicarlo de forma clara es esencial para fortalecer la confianza de tus stakeholders y asegurar el apoyo continuo de los grandes donantes.
Sin embargo, presentar resultados de manera efectiva no siempre es sencillo. Puede que te preguntes si estás usando los indicadores adecuados, cómo mostrar el verdadero valor de las acciones realizadas o cómo destacar el impacto real gracias a los fondos recibidos. Aquí te dejamos las claves de cómo identificar a tus stakeholders y los datos que necesitan para seguir apoyándote.
Y si te perdiste el webinar, puedes verlo en nuestro canal de Youtube aquí.
Normalmente, los datos que se presentan después de un proyecto suelen ser numéricos sin un contenido social de lo que ha significado. Medición de impacto consiste en medir el impacto que han tenido en las personas el proyecto desarrollado.
Según ES|Impact el impacto social son los cambios que experimentan las personas grupos o comunidades como consecuencia del desarrollo de una actividad, proyecto, programa o política concreta y que afecta a las condiciones humanas en el largo plazo. Estos cambios pueden ser producidos directa o indirectamente por una intervención intencionalmente o no, positivos o negativos, y sobre aspectos o dimensiones tangibles o intangibles.
Aspectos a tener en cuenta:
Por ejemplo, “Hemos recuperado 30 hectáreas de bosque contaminado”. Es ver qué cambios ha generado en las personas y animales y especies de ese espacio.
Es determinar la forma en la que se puede cuantificar ese cambio. Preguntas a tener en cuenta para determinar estos indicadores:
Es importante conocer cada uno de estos grupos de interés y qué necesidades tienen para poder mostrarles el impacto social que tienen sus aportaciones. Hay diferentes perfiles:
Lo primero es entender para quién va a ser esa memoria y según el grupo de interés detectar qué intereses o necesidades va a tener.
Los ayuntamientos o entidades públicas pueden estar interesados en la visibilidad que se les da a ellos en el desarrollo de los proyectos.
En el caso de que sean empresas con departamentos de RSC, hay que asegurarse de cuáles son sus objetivos y si están alineados con tu estrategia.
Sí, por otra parte, son inversores de impacto que buscan proyectos sociales estarán interesados en saber el coste-beneficio.
Tampoco hay que olvidar la información que necesitará el beneficiario para tomar la decisión de entrar en el proyecto. O qué conseguirá los voluntarios si entran a colaborar.
No hay que tener miedo a preguntar directamente a esos diferentes stakeholders qué información necesitan o quieren obtener para poder ofrecérselo y mantenerlos a lo largo del tiempo.
También hay que tener en cuenta desde el principio que van a ser necesarios recopilar historias personales de las personas que participan para poder visibilizarlas y mostrar a través de su ejemplo qué se está consiguiendo con el proyecto.
Ejemplo:
Si quieres aprender más sobre cómo desarrollar una buena memoria social, te dejamos este post: Memoria social y el enlace al directo: Youtube
Recauda fondos recurrentes y estables, sin comisiones para tu ONG.